Saltar al contenido

Apoyar a los gobiernos subnacionales para fortalecer su gestión climática

Las estructuras gubernamentales existentes a nivel subnacional requieren recibir apoyo para integrar las cuestiones climáticas en sus acciones de desarrollo y planificación mediante orientaciones y directrices que les ayuden a comprender el desafío climático, la legislación nacional vinculada a esta cuestión y lo que pueden hacer para desarrollar medidas de mitigación y adaptación en sus territorios. A menudo, el éxito de las acciones locales depende de la eficacia del proceso de descentralización del gobierno, y de si éste ha ido acompañado de una adecuada asignación de recursos y del fortalecimiento de las capacidades. 

Orientar a los gobiernos locales colombianos para que incluyan acciones climáticas en sus planes de desarrollo

En Colombia, más del 50% de las emisiones de gases de efecto invernadero se deben a actividades que tienen lugar a nivel subnacional, como la agricultura, la deforestación y el cambio de uso del suelo (por ejemplo, vinculado a los pastos para el ganado). En consecuencia, para cumplir con sus obligaciones globales, el gobierno nacional sabía que era fundamental trasladar las preocupaciones, los compromisos y las acciones climáticas a los niveles territoriales y municipales, al tiempo que destacaba la importancia de integrarlos en los distintos sectores de la economía. Uno de los mayores retos era cómo seguir sensibilizando a los nuevos dirigentes de los gobiernos locales cada cuatro años, en los 1.113 municipios colombianos, para garantizar que las acciones climáticas se incluyeran en sus planes de desarrollo. Mientras que, por un lado, estaba clara la importancia de influir en estos instrumentos, dado que sólo lo que se incluye en ellos se implementa a nivel de los territorios, por otro, también era evidente la falta de orientación e información relevante a nivel local. 

En este contexto, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible se asoció con el equipo de CDKN/FFLA en Colombia: E3 -Ecología, Economía y Ética- para desarrollar conjuntamente una guía para empoderar a los actores subnacionales para la acción climática. La guía tiene como objetivo proporcionar una orientación fácil de usar y dinámica, herramientas y ejemplos inspiradores que ayudarán a los alcaldes y gobernantes locales a incluir estrategias de gestión bajas en carbono y resilientes al clima en sus instrumentos de planificación. 

En 2020, Colombia aumentó la ambición de reducir las emisiones del 21 al 51%, para incluir un esquema de las responsabilidades de los gobiernos locales -en términos de mitigación y adaptación- para cumplir con los objetivos de la contribución nacionalmente determinada (NDC) del país.  En respuesta, en 2021 se elaboró una segunda parte de la guía para que los responsables de la toma de decisiones reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y diseñen e implementen medidas de mitigación y adaptación al cambio climático alineadas con los nuevos objetivos de la NDC.

Apoyar los esfuerzos del Ministerio del Ambiente de Perú para la implementación de acciones climáticas subnacionales

De acuerdo con la Ley Marco de Cambio Climático, la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático y la Contribución Nacional Determinada, los 24 gobiernos regionales tienen la responsabilidad de implementar acciones de mitigación y adaptación que contribuyan a las obligaciones internacionales del país. Éstas se recogen en las Estrategias Regionales de Cambio Climático (ERCC)  que deben reflejarse en los planes regionales operativos, estratégicos, de desarrollo, presupuestarios y de inversión. Para apoyar a los gobiernos regionales en la elaboración de estos planes y en la implementación de acciones de gestión integral del cambio climático, el Ministerio del Ambiente brinda apoyo técnico y orientación, una vez que se asignan recursos regionales (humanos y monetarios) que demuestran un compromiso. 

En 2021, el Ministerio elaboró los “Lineamientos metodológicos para la formulación y actualización de Estrategias Regionales de Cambio Climático”.  El equipo de CDKN/FFLA  apoyó el proceso asegurando que las directrices propuestas fueran consultadas y desarrolladas de forma participativa a nivel subnacional.

Simplificar información técnica para ayudar en la toma de decisiones sobre áreas degradadas a nivel subnacional

La degradación de los ecosistemas terrestres es un fenómeno generalizado a nivel global que afecta el sustento y el bienestar humanos. El vínculo entre la tierra, los servicios ecosistémicos y el clima es cada vez más reconocido a nivel global y, por este motivo, combatir la degradación de la tierra se ha convertido en una prioridad urgente. 

El  Ministerio del Ambiente de Perú, cuenta con una metodología para la identificación,categorización y priorización deáreas degradadas para ayudar a definir zonas que necesitan inversión para restauración. Sin embargo, la metdología es muy técnica y no llegaba a los gobiernos subnacionales para su aplicación. Con el apoyo de CDKN/FFLA, se elaboró una publicación que simplifica y hace más fácil su comprensión y aplicación dirigida a los  técnicos y tomadores de decisiones de las regiones.

Esta metodología ha sido validada a nivel subnacional, y está orientada a la gestión de inversiones que permitan reducir la brecha ambiental a través de la recuperación de ecosistemas degradados y sus servicios ecosistémicos, en beneficio de las población y sus medios de vida.

Unir esfuerzos en Cartagena (Colombia) para  implementar el plan de compatibilidad climática de la ciudad.

Cartagena, en Colombia, es la ciudad costera más vulnerable de América Latina. Con un desarrollo indiscriminado que lleva a la pérdida de ecosistemas críticos, el aumento del nivel del mar, la erosión costera y las inundaciones amenazan tanto a sectores económicos clave (como el turismo, la industria y la pesca) como a segmentos vulnerables de la población. 

En este contexto, las autoridades de Cartagena iniciaron en 2010 un proceso para identificar los impactos del cambio climático con múltiples partes interesadas, en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Cámara de Comercio de Cartagena, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR) y CDKN. Las proyecciones climáticas, junto con las evaluaciones de vulnerabilidad para diferentes áreas, incluyendo las islas frente a la ciudad, y la creación de una Comisión de Cambio Climático multisectorial, fueron componentes críticos que resultaron en el desarrollo y lanzamiento – en 2014 – del Plan 4C: Una Cartagena Competitiva y Compatible con el Clima. Con el espíritu de transformar las amenazas climáticas en oportunidades para un desarrollo más verde, eficiente y equitativo, el plan buscaba integrar las cuestiones climáticas en la planificación del uso del suelo, la gestión urbana y las agendas sectoriales, abarcando la visión de múltiples sectores. Esta amplia participación, junto con el desarrollo de relaciones especialmente con funcionarios de nivel medio del gobierno, fue fundamental para mantener vivo el plan, a pesar de los múltiples cambios de liderazgo y administración desde su creación. 

En 2019-2020, el equipo de CDKN en E3 (Ecología, Economía y Ética), la Alcaldía y la Entidad Pública Ambiental (EPA) de Cartagena evaluaron el progreso y la implementación del plan y teniendo en cuenta los resultados, el Plan se sometió a un nuevo proceso participativo de actualización.  Esto incluyó reuniones de la Comisión de Cambio Climático y la  oficialización de la Comisión Interinstitucional de Cambio Climático. Dada la implicación del sector privado y de los sindicatos empresariales en el desarrollo del Plan, CDKN ayudó a investigar, documentar y analizar acciones en materia climática llevadas a cabo en la ciudad de Cartagena de Indias por parte del sector privado y organizaciones no gubernamentales, a fin de contribuir a la priorización de proyectos, actualización y efectiva implementación del Plan 4C.

En asociación con la autoridad ambiental de Cartagena, el equipo trabajó con un grupo de jóvenes líderes voluntarios que están fomentando la acción sobre el cambio climático, a través de la concienciación, la educación y el activismo con un enfoque en la gestión de residuos y la conservación del medio ambiente. Esto incluyó una maratón climática de murales que se desarrolló alrededor de un humedal amenazado y de una escuela.  Para fomentar la particiácion de la ciudadanía se abrió un «buzón climático» para que los ciudadanos de Cartagena puedan expresar sus retos relacionados con el cambio climático y sus posibles soluciones y acciones sugeridas.

Calles de Cartagena de Indias, Colombia. © Reiseuhu on Unsplash

Impactos

  • Los «Lineamientos metodológicos para la formulación y actualización de Estrategias Regionales de Cambio Climático (ERCC)» han sido utilizados por 40% de los Gobiernos Regionales de Perú.
  • Se formaron 40 Vigías Ambientales con conocimiento de cambio climático que capacitan a otros vigías en la ciudad para contribuir en la toma de conciencia y generación de acciones concretas para la implementación del Plan Integral de Gestión del Cambio Climático (PIGCC – 4C) del Distrito de Cartagena de Indias en Colombia.  
  • Impulso a los proyectos de educación ambiental y diferentes públicos del distrito de Cartagena desde sus respectivos enfoques al cuidado del ambiente y el llamado a la acción climática desde la formación y compromiso ciudadano, fomentando la gobernanza. Esto incluyó la proyección de juegos didácticos en 20 colegios, donde los niños, desde el arte mostraron buenas prácticas ambientales asociadas a la mitigación de las causas del cambio climático.
  • Creación de tres (3) espacios que por medio de la creación de murales artísticos expresan su compromiso por el cuidado del entorno y la contribución de acciones por el cambio climático.

Bolsas Tradicionales en Colombia ©jkraft5 – EvantoElements